Para finales de marzo o comienzos de abril se espera la visita de los pares evaluadores.
Con el apoyo de toda la comunidad universitaria y el entorno pertinente en el que se sitúa nuestra Universidad, con miras a una nueva acreditación institucional, la que conoceremos durante el primer semestre de este año, la Dirección General de Aseguramiento de la Calidad Institucional, realizó el informe de autoevaluación.
En el documento, se establecieron los principales avances de la institución desde su último proceso de acreditación en cada una de las áreas en las que se certifica.
NUESTRAS FORTALEZAS
Gestión Institucional
La Universidad ha asumido un compromiso por la inclusión, siendo destacada a nivel nacional. Fue cuarta a nivel nacional según el Ranking América Economía.
La Universidad cuenta con el equilibrio y solidez financiera proyectada a largo plazo. Dentro del corto plazo, su capital de trabajo y liquidez financiera y bajo endeudamiento, le permite proyectar el desarrollo de la Universidad para sustentar el Proyecto Educativo Institucional y el Plan de Desarrollo Estratégico del periodo. Desde 2015 al 2020 se ha avanzado en un 32% de metros cuadrados construidos, pasando de 50.093 a 66.237 m2.
La institución cuenta con mecanismos de autorregulación que han permitido asegurar los resultados en las distintas áreas del quehacer institucional y entre ellas de manera favorable el uso efectivo y eficaz de los recursos, asegurando la sostenibilidad del Proyecto Educativo Institucional. El más importante es la inclusión de SAP, que ya está funcionando en su etapa I.
Docencia de Pregrado
La Institución se erige en una posición destacada a nivel nacional respecto al indicador de sus programas acreditados, ratificando el compromiso con el aseguramiento de la calidad. A la fecha tiene el 100% de sus carreras obligatorias acreditadas.
Los mecanismos de seguimiento del proceso formativo han sido efectivos, lo que se ve reflejado en los buenos resultados de los indicadores de progresión académica, tales como las tasas de retención y los indicadores de titulación oportuna respecto de otras instituciones de nivel nacional, superando la media nacional.
La Universidad cuenta con un programa de acompañamiento (académico, psicopedagógico, sociales, de salud, vocacionales, entre otros) altamente valorados por los estudiantes, permitiendo buenas tasas de retención. La Universidad ha creado programas de apoyo y recursos que favorecen la inclusión efectiva, permanencia y avance curricular de los estudiantes (PACE, PARI, PAT).
Vinculación con el Medio
Existe una política actualizada y un Modelo de Vinculación con el Medio que es coherente con la misión, visión y valores institucionales, conocidos por la comunidad universitaria, que se aplican en la Institución y permiten concretar de manera efectiva a la UCM con su entorno pertinente.
La institución ha validado e implementado un Modelo de Gestión de VcM, que permite priorizar y articular los numerosos programas, proyectos e iniciativas que se ejecutan, manteniendo el sello del Proyecto Educativo Institucional.
La UCM es una Institución reconocida por su aporte y preocupación por el desarrollo social y cultural de la región. Se ha posicionado como referente en el desarrollo de eventos masivos con larga trayectoria. Existe una capacidad instalada para organizar actividades de gran envergadura, en asociatividad con otros actores pertinentes del medio. Estas actividades son valoradas y esperadas por la comunidad, demostrando el compromiso de la Institución en ámbitos que trascienden lo académico.
Investigación
La eficiencia del nuevo modelo de gestión institucional propició el incremento sostenido del presupuesto en el área de investigación, lo que permitió financiar los proyectos estratégicos declarados en el PDE 2014-2018. Esto produjo un 56,5% de crecimiento en el número de JCE con grado de doctor y un 154% de aumento en el número de artículos WoS, Scopus y Scielo durante el periodo 2014-2018.
Las políticas e inversiones institucionales para potenciar la investigación e Innovación y Transferencia Tecnológica, han permitido posicionar competitivamente a la Universidad en las mediciones internacionales de desempeño en el área, destacando su avance en 60 puestos en investigación en el ranking Scimago.
Se conformaron el Comité de Ética Científica (CEC), el Comité Institucional para el Cuidado y Uso de Animales de Laboratorio (CICUAL), y el Comité Institucional de Bioseguridad (CIB), destacando que el CEC fue el primer comité acreditado en la zona centro sur.